miércoles, 1 de noviembre de 2017

¿¡Ha llegado la Pubertad!?


·  Desde el punto de vista físico, esta edad es la más sana. Casi nunca caen enfermos.
·  Por otro lado, es una edad de riesgo. Muchos problemas de su salud futura empezarán ahora (tabaquismo, obesidad, fracaso escolar…)
·  En las chicas, lo primero que se desarrolla es el pecho. Al principio puede ser asimétrico. No debe ocurrir antes de los 8 años. Si es así debe consultar a su pediatra. El desarrollo completo dura unos 3,5 años en la mayor parte de casos. El vello púbico aparece unos 6 meses o más después. Siempre puede haber excepciones dentro de lo normal.
·  En los chicos, lo primero es el crecimiento testicular. Ocurre entre los 11,5 y 12 años (como término medio). Si aparece antes de los 9 años, consultar. El vello púbico suele aparecer 6 meses después. Hacia los 16-17 años ya tendrá genitales de adulto.
·  La maduración en las niñas ocurre 1,5 a 2 años antes que en los niños.
·  En esta etapa se produce el “estirón puberal”. En las niñas el punto máximo es alrededor de los 12 años. En los niños el pico es más tardío. Su punto máximo es sobre los 14 años. Éste dependerá de factores familiares (padres altos o bajos) y hormonales, entre otros.
·  También cambia su composición corporal (grasa y musculatura)
·  La menarquia (primera regla) suele ser unos dos años después de la aparición del vello en pubis y de los senos. Es normal entre los 10 y los 15 años.
·  Las “poluciones nocturnas” marcan el inicio de la pubertad en los chicos. Lo normal es entre los 13 y 17 años, como media sobre los 14.5 años. Coinciden con el pico máximo de crecimiento.
·  A medida que crece el pene, también va cambiando la voz de los chicos.

¿QUÉ VA A OCURRIR AHORA? ¿ES POSIBLE LLEVARSE BIEN? ¿SERÁ UN ADOLESCENTE CONFLICTIVO?
· Infórmese. Lea libros sobre adolescencia. Recuerde su propia adolescencia y sus altibajos emocionales. Prepárese para los cambios de humor y los conflictos que vendrán. Si está preparado podrá afrontarlo mejor.
·  Siguen necesitando límites o normas de referencia, pero deben ir ampliando su autonomía.
·  Las normas deben ser claras y razonables. Pueden ser negociadas. No pueden existir reglas para todo. Los padres tienen que estar de acuerdo entre ellos.
· Si los padres quieren enseñar a sus hijos buenos comportamientos deben predicar con el ejemplo. Los padres deben ser su punto de referencia.
·  Aumentar su autoestima y ayudarles en sus inseguridades.
·  Los chicos solo acudirán a los padres si saben que estos no los sermonearán ni criticarán continuamente. Escucharlos es fundamental. Significa evitar interrumpir y poner atención.
·  Aprovechar el momento de las comidas en familia para hablar de las cosas cotidianas y conocerse mejor.
·  La asignación de dinero debe ser juiciosa y con unos criterios para que se administren.
·  Sean firmes en sus decisiones razonadas pero reconozcan cuando se equivoquen. No siempre los adultos están en posesión de la verdad.
·  No se  les debe recriminar o ridiculizar delante de sus amigos, ni decirles que lo que dicen son tonterías.
·  Durante esta época los amigos tienen mucha influencia y son lo más importante para ellos. Sin embargo no reemplazan a los padres. Estos siguen siendo lo que más influyen en la vida de sus hijos.
·  Conozca los amigos de su hijo y los padres de sus amigos.
· Hable abiertamente sobre temas como el sexo, las drogas o el alcohol y el tabaco. Antes de que se exponga a situaciones problemáticas. Habrá más posibilidades de que su hijo actúe de forma correcta llegado el momento.
·  Respete la intimidad de su hijo. Respete su habitación y sus llamadas telefónicas  Por supuesto, debe saber siempre dónde está, con quién y qué está haciendo pero no necesita conocer todos los detalles.
·  Tenga paciencia. La mayoría de los problemas de la adolescencia no son graves ni duraderos. La crisis de la adolescencia es una crisis familiar. Los padres también necesitan apoyo.
·  Sepa identificar las señales de alarma. Los cambios demasiado bruscos pueden querer decir que hay un problema real subyacente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Temblor I Canción para niños